¿Qué es la autofagia? La autofagia es un mecanismo biológico mediante el cual las células…
Conectar con tu Ciclo Menstrual II

Cómo equilibrar las hormonas emocionales durante el Ciclo Menstrual
La conexión entre hormonas y estado emocional
El sistema hormonal y la mente mantienen un diálogo continuo. Las variaciones en estrógeno y progesterona influyen en áreas del cerebro que controlan el estado de ánimo, la motivación, la concentración y el sueño.
El estrógeno estimula la producción de Serotonina y Dopamina, neurotransmisores que elevan el bienestar. La progesterona, en cambio, potencia la acción del GABA, que induce calma, aunque un exceso puede producir sensibilidad emocional y letargo.
Durante la fase lútea (días previos a la menstruación), muchas personas experimentan:
- Irritabilidad o cambios de humor.
- Cansancio mental y desconcentración.
- Insomnio o despertares nocturnos.
- Cambios de apetito y antojos.
Estos síntomas tienen una base biológica y no responden a debilidad ni falta de voluntad.
¿Por qué se experimentan cambios emocionales antes de la menstruación?
Las emociones que aparecen en el síndrome premenstrual son el resultado de desequilibrios entre hormonas sexuales y neurotransmisores cerebrales.
La Serotonina baja, el GABA desbalanceado y una respuesta exagerada al cortisol explican por qué muchas personas se sienten más vulnerables en estos días.
Comprender esta interacción permite elegir herramientas adecuadas para mejorar la calidad emocional del ciclo.
Fitoterapia para regular el ciclo hormonal
La naturaleza ofrece soluciones efectivas:
- Vitex Agnus Castus: Regula la Prolactina y mejora los ciclos irregulares. Reduce el dolor mamario, la irritabilidad y estabiliza el SPM con uso continuo por 3 meses.
Si te interesa nuestro Vitex Agnus Castus 6000 mg, lo puedes encontrar aquí: https://www.hivital.com/producto/vitex/
- Aceite de Onagra: Rico en GLA, actúa sobre la inflamación hormonal. Mejora el dolor pélvico, acné y tensión premenstrual.
Si te interesa nuestro Aceite de Onagra 1000 mg, lo puedes encontrar aquí: https://www.hivital.com/producto/onagra/
Adaptógenos para el estrés hormonal y emocional
El estrés altera directamente la producción hormonal. Los adaptógenos ayudan a modular el eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal (HHA) y equilibran la respuesta al estrés:
- Ashwagandha: Baja el cortisol, mejora el sueño y estabiliza el ánimo.
Si te interesa nuestra Ashwagandha 9000 mg, la puedes encontrar aquí: https://www.hivital.com/producto/ashwagandha/
- Rhodiola Rosea: Combate la fatiga mental y mejora la concentración.
Si te interesa nuestra Rhodiola Rosea 4000 mg, la puedes encontrar aquí: https://www.hivital.com/producto/rhodiola-rosea/
- Maca Peruana: Estimula la vitalidad, la libido y favorece la resiliencia emocional.
Si te interesa nuestra Maca Peruana 4000, la puedes encontrar aquí: https://www.hivital.com/producto/maca-4000/
Micronutrientes para la salud emocional y hormonal
Diversos micronutrientes desempeñan un papel clave en el mantenimiento del equilibrio hormonal y emocional a lo largo del ciclo menstrual.
- Magnesio: Es fundamental para la relajación muscular, mejora la calidad del sueño y puede contribuir a reducir la aparición de migrañas premenstruales.
Si te interesa nuestro Magnesio Citrato, lo puedes encontrar aquí: https://www.hivital.com/producto/Magnesio/
Si te interesa nuestro Magnesio Bisglicinato, lo puedes encontrar aquí https://www.hivital.com/producto/bisglicinato-Magnesio/
- Vitamina B6: Interviene en la síntesis de neurotransmisores como la Serotonina y la Dopamina, lo que favorece la estabilidad del estado de ánimo, especialmente durante la fase lútea.
- Vitamina D: En combinación con el Calcio actúa de forma sinérgica. El Calcio ayuda a disminuir los espasmos musculares, mientras que la Vitamina D refuerza la inmunidad y tiene un efecto positivo sobre el bienestar emocional.
Si te interesa nuestro Calcio con D3 y K2, lo puedes encontrar aquí: https://www.hivital.com/producto/Calcio/
- Omega 3: Conocido por sus propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras, también puede mejorar la respuesta al estrés y favorecer un equilibrio emocional más estable.
Si te interesa nuestro Omega 3 2000 mg, lo puedes encontrar aquí: https://www.hivital.com/producto/omega-3/
- Hierro: Se vuelve especialmente relevante durante la fase menstrual, ya que su déficit puede afectar la energía física y el rendimiento cognitivo. Su suplementación, en caso necesario, debe realizarse con seguimiento profesional y, preferiblemente, acompañada de Vitamina C para facilitar su absorción.
Si te interesa nuestro Hierro, lo puedes encontrar aquí: https://www.hivital.com/producto/hierro/
Cómo el estilo de vida impacta en el equilibrio hormonal
El bienestar hormonal no depende únicamente de lo que se consume, sino también de los hábitos cotidianos y del modo en que se estructura la rutina diaria. La constancia en la suplementación es un factor clave, ya que muchos productos requieren entre 8 y 12 semanas de uso continuo para evidenciar resultados significativos.
Registrar el ciclo menstrual de forma sistemática permite identificar patrones y necesidades individuales, lo cual facilita una toma de decisiones más informada respecto al cuidado personal.
Llevar un registro diario permite observar cómo se siente el organismo, identificar los días más sensibles y planificar de forma más compasiva. Es una herramienta poderosa de reconexión y autocompasión.
Mantener una alimentación consciente, basada en alimentos frescos, ricos en fibra y libres de ultraprocesados, favorece el metabolismo hormonal y contribuye a una mayor estabilidad emocional.
Finalmente, adaptar la actividad física a las distintas fases del ciclo permite acompañar las variaciones naturales del organismo, optimizando la energía disponible y previniendo el agotamiento físico y emocional.
Alimentación y entrenamiento según la fase del ciclo
El ciclo menstrual se divide en cuatro fases principales, y cada una de ellas presenta características fisiológicas únicas que influyen en las necesidades nutricionales y el tipo de actividad física que el organismo tolera o agradece más. Adaptar tanto la alimentación como el entrenamiento a estas fases permite optimizar el rendimiento, mejorar el bienestar general y reducir los síntomas del SPM.
Fase menstrual (días 1–5)
Durante esta etapa, el organismo atraviesa un proceso de renovación y eliminación. La energía tiende a estar más baja, por lo que es fundamental priorizar el descanso y realizar actividades físicas suaves.
Recomendaciones:
- Optar por ejercicios de baja intensidad como yoga, estiramientos suaves o caminatas ligeras.
- Incluir en la dieta alimentos ricos en Hierro, Magnesio y Vitaminas del grupo B, para reponer lo perdido con el sangrado y favorecer la producción energética.
Fase folicular (días 6–13)
Aquí los niveles de estrógeno empiezan a aumentar, lo que mejora el ánimo, la motivación y la energía física. Esta fase es ideal para actividades que requieran más intensidad y desafío físico.
Recomendaciones:
- Se toleran mejor los carbohidratos complejos, gracias al metabolismo más activo.
- Es un buen momento para incorporar entrenamientos de fuerza, resistencia o alta intensidad (HIIT).
- Es la fase en la que el organismo está más receptivo al crecimiento muscular y la mejora de la condición física.
Ovulación (alrededor del día 14)
Es la fase del pico hormonal, en la que tanto estrógenos como testosterona alcanzan sus niveles más altos. El organismo se siente fuerte, vital y dispuesto a retos físicos.
Recomendaciones:
- Ideal para realizar pruebas de esfuerzo o competencias, ya que la coordinación y el enfoque mental están potenciados.
- La alimentación debe centrarse en antioxidantes (frutas, verduras de colores intensos) y grasas saludables (aguacate, frutos secos, aceite de oliva).
Fase lútea (días 15–28)
Después de la ovulación, la progesterona comienza a predominar, lo que puede llevar a una sensación de fatiga, hinchazón y mayor sensibilidad emocional. Esta fase requiere un enfoque más restaurativo y antiinflamatorio.
Recomendaciones:
- Reducir el consumo de azúcares refinados, cafeína y alimentos ultraprocesados, que pueden agravar la irritabilidad y la retención de líquidos.
- Aumentar la ingesta de Magnesio y alimentos ricos en Triptófano (semillas de calabaza, avena, plátano) que favorecen la síntesis de Serotonina.
- Optar por entrenamientos de intensidad baja a moderada, como pilates, caminatas largas o yoga restaurativo, para respetar el descenso natural de energía.
Adaptar la rutina diaria a estas fases no solo permite rendir mejor, sino también honrar el ritmo cíclico natural del organismo, lo cual es una estrategia poderosa para reconectar y vivir el ciclo con mayor conciencia y bienestar.
Meditación, yoga y respiración: armonía mente-organismo
Incorporar prácticas restaurativas que regulen el sistema nervioso es esencial para equilibrar las emociones durante el ciclo menstrual:
- Meditación guiada: Ayuda a reducir la rumiación y el estrés, mejorando el enfoque mental.
- Yoga hormonal o restaurativo: Equilibra el sistema endocrino, alivia molestias físicas y mejora el sueño.
- Respiración consciente: Activa el sistema parasimpático, calmando la mente y facilitando la conexión organismo-emoción.
Estas técnicas pueden practicarse especialmente en la fase lútea o menstrual para contrarrestar la fatiga emocional y física.
Enfoque funcional: entender para transformar el ciclo
El ciclo menstrual no es un enemigo que se deba sobrellevar en silencio, sino un sistema sabio que refleja el estado interno del organismo. Al comprender las bases hormonales, emocionales y metabólicas que lo rigen, es posible adoptar una perspectiva proactiva:
- El SPM no es una condena: Es un mensaje.
- Las emociones no son exageradas: Tienen causas biológicas reales.
- El conocimiento del ciclo es una herramienta de poder, no de limitación.
Desde esta mirada, cada fase puede vivirse como una oportunidad de cuidado, observación y autoconexión.
Suplementos HIVITAL recomendados en cada fase del ciclo
Aquí un resumen práctico de suplementos HIVITAL según la fase del ciclo:
Fase | Recomendaciones HIVITAL |
Menstrual | Magnesio, Hierro, Omega 3. |
Folicular | Vitamina B6 (B Complex), Maca Peruana. |
Ovulación | Omega 3, Rhodiola, Calcio con D3 y K2. |
Lútea | Vitex Agnus Castus, Aceite de Onagra, Ashwagandha, Magnesio, Triptófano. |
Conclusión: Bienestar emocional a través de la sincronía hormonal
El equilibrio hormonal y emocional no depende solo de tratar los síntomas del SPM, sino de conectar con los ritmos cíclicos del organismo y comprender su lenguaje interno. Al utilizar la fitoterapia, los adaptógenos, los micronutrientes adecuados y al vivir de forma alineada con el ciclo, es posible:
- Aliviar síntomas físicos y emocionales.
- Mejorar el rendimiento y la concentración.
- Cultivar una mejor relación con el organismo.
- Sentir cada fase con mayor claridad y plenitud.
Este enfoque funcional no es una moda, es una evolución en el cuidado de la salud femenina. Es transformar el ciclo menstrual en una brújula de bienestar.
Preguntas frecuentes sobre hormonas y emociones femeninas
- ¿Por qué estoy más sensible antes de mi menstruación?
Porque disminuyen los niveles de estrógenos y Serotonina, aumentando la actividad del GABA y del cortisol, lo que favorece la sensibilidad emocional.
- ¿El Vitex puede ayudar con el SPM?
Sí, el Vitex ha demostrado eficacia clínica en reducir síntomas de SPM, especialmente tras 8–12 semanas de uso continuo.
- ¿Qué suplemento ayuda a dormir mejor durante la fase lútea?
El Magnesio y la Ashwagandha mejoran la calidad del sueño y reducen los despertares nocturnos.
- ¿Cómo afecta el estrés a mis hormonas?
El estrés crónico altera el eje HHA, afectando la ovulación, reduciendo la progesterona y elevando el cortisol, lo que intensifica el SPM.
- ¿Debo tomar suplementos todo el ciclo?
Depende del suplemento. Algunos son de uso continuo (como el Omega 3) y otros se ajustan a fases específicas (como el Vitex en fase lútea).
- ¿La alimentación realmente cambia cómo me siento durante el ciclo?
Sí, una alimentación rica en nutrientes antiinflamatorios, fibra y grasas saludables puede estabilizar el estado de ánimo y mejorar el metabolismo hormonal.
Síguenos en Instagram para saber más sobre Medicina Natural.